lunes, 26 de septiembre de 2011

TIPOS DE MUNDO REPRESENTADOS EN LA LITERATURA.





OBJETIVOS:
• Conocer los mundos cotidiano, mítico y onírico.
• Leer ejemplos de cada uno.
• Identificar en fragmentos el mundo que se representa.

‎ Una de las características de la literatura que más nos sorprende es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por un momento, y entrar en otro ámbito completamente diferente. En estos universos viven personajes que desconocemos y que a veces habitan épocas distintas a la nuestra o incluso ambientes en los que suceden cosas que nos desconcertarían en nuestra realidad cotidiana. De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para construir mundos regidos por lógicas similares y/o distintas a las de nuestro diario vivir. Como algunas obras literarias presentan elementos comunes en cuanto a los mundos que configuran, podemos clasificarlos en “tipos”. Lo importante es que sepas que una misma obra puede presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros.

Los distintos tipos de mundo mostrados en la literatura se relacionan con el tipo de realidad que muestran, ‎es decir, visiones de mundo que se diferencian por los espacios, acciones y personajes que forman parte del mundo representado.

“Es posible tipificar los mundos que la literatura representa según diversos criterios. Aquí escogeremos dos: el tipo de realidad que representan, y el efecto que con su representación se persigue.

Distinguiremos para estos efectos
A) TRES TIPOS DE REALIDAD:
La cotidiana, esto es la que corresponde al diario vivir de la gran mayoría de los seres humanos de una determinada comunidad
La onírica, que se reconoce como regida por una lógica inhabitual desde el punto de vista de la lógica del sentido común, y que es afín al principio estructurante de los sueños
La mítica, que se caracteriza por su situación atemporal –siempre en el origen de la realidad– y por la presencia en él de seres más grandes y potentes que los normales: héroes, semidioses y dioses


B) TRES TIPOS DE EFECTOS QUE SE PERSIGUEN:
El realista, que apunta a que el lector reconozca operando en ese mundo las mismas condiciones que en el mundo real; este efecto está estrechamente ligado al tipo de realidad que hemos denominado cotidiana (…)

El fantástico, que –siguiendo a Todorov– identificamos como un mundo en el que, operando la lógica realista del sentido común, se introduce en forma repentina e inexplicable elementos de orden sobrenatural, y que se relaciona con lo onírico, aunque menos estrechamente que en el caso anterior (…)

El maravilloso, cuya lógica es comparable a la del mundo real, pero que naturaliza elementos ajenos a la lógica del sentido común, es decir, presenta como normales en el interior de ese mundo elementos ajenos a la lógica del sentido común realista, como la magia, divinidades antropomorfas, zoomorfas, incluso personificaciones de elementos del mundo inanimado, poderes sobrenaturales, etc., lo cual establece un estrecho nexo entre este efecto y el tipo de realidad mítica.”


1 Según su similitud con el mundo en que vivimos

1.1 Mundo similar al mundo en que vivimos (mundo ordinario)

1.1.1 El mundo de lo real (o de lo cotidiano): Es el mundo del sentido común que impera en una época determinada y que funciona como mundo de referencia de construcción de los mundos imaginarios de la literatura. La función del narrador consiste en crear un mundo ficticio en el cual los hechos narrados sean semejantes a los que se dan en la realidad, o sea, regidos por la causalidad lógica y por el principio de la identidad.
Este mundo depende de los límites que imponen las convenciones ideológico–culturales en relación con lo que es real y lo que es ficticio en un momento histórico determinado. En este sentido, la diferenciación entre cultura premoderna y moderna es clave para la interpretación y contextualización de las obras literarias.
Es sólo la época moderna la que impone una oposición estricta entre lo real y lo ficticio. Su culminación se da en el siglo XIX con la novela costumbrista y el Naturalismo. De modo que “lo posible” es un concepto relativo, pues está determinado por la visión de mundo de la época. Lo que es posible para una época, es imposible para otra, todo lo cual se ve reflejado en la literatura.
Ejemplo:
“En el siglo XVII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean–Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint–Just, Fouché, Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.”
Patrick Süskind, El perfume. (fragmento)




1.2 Mundos diferentes al mundo en que vivimos (mundos extraordinarios)

1.2.1 El mundo de lo mítico: Se llama mito a un relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e impreciso. Los temas son los grandes hechos heroicos que constituyen el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder sobrenatural de éstos.
Los mitos tienen su comienzo cosmogónico, su espina dorsal heroica y su final histórico,
reflejando así la mentalidad premoderna. Se da la presencia de un narrador omnisciente, que exige la credibilidad del lector ante los hechos fabulosos narrados.
Los temas más frecuentes son el origen de la creación del mundo y de los hombres, producto de la intervención de las divinidades creadoras. Se nos narran las hazañas de los héroes, las cuales aparecen determinadas por la presencia e influencia de los dioses.
Ejemplo:
“El día en que Yavé Dios hizo la tierra y los cielos, no había sobre la tierra arbusto alguno, ni había brotado aún ninguna planta silvestre, pues Yavé Dios no había hecho llover todavía sobre la tierra, y tampoco había hombre que cultivara el suelo e hiciera subir el agua para regar toda la superficie del suelo.
Entonces Yavé Dios formó al hombre con polvo de la tierra; luego sopló en sus narices un aliento de vida, y existió el hombre con aliento y vida. Yavé Dios plantó un jardín en un lugar del Oriente llamado Edén, y colocó allí al hombre que había formado. Yavé Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles, agradables a la vista y buenos para comer. El árbol de la Vida estaba en el jardín, como también el árbol de la Ciencia del bien y del mal.” Génesis, 2, 4–9

1.2.2 El mundo de lo maravilloso: Representa un mundo homogéneo en el cual todos los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo maravilloso. Plantea el deseo de un ser común de adquirir una condición superior. La estructura del cuento maravilloso permite que cumpla su anhelo: ser rico, ser príncipe o rey. Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como hadas, ogros, duendes y brujas. Plantea un narrador omnisciente que exige del lector una credibilidad absoluta con respecto a los hechos narrados, que escapan a nuestra lógica cotidiana.

Ejemplo:
“En cuanto a los Hobbits de la Comarca, de quienes tratan estas
relaciones, conocieron en un tiempo la paz y la prosperidad y
fueron entonces un pueblo feliz. Vestían ropas de brillantes
colores, y preferían el amarillo y el verde; muy rara vez usaban
zapatos, pues las plantas de los pies eran en ellos duras como
el cuero, fuertes y flexibles, y los pies mismos estaban recubiertos de un espeso pelo rizado muy parecido al pelo de las cabezas, de color castaño casi siempre.” J.R.R. Tolkien, El Señor de los Anillos. (fragmento)


1.2.3 El mundo de lo utópico: Con el término utopía
(del griego: u = inexistencia; topos = lugar) nos referimos a la
descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos. Propone
una organización social ideal en respuesta a un estado
deficitario. Rasgos utópicos: acento en la organización
social; búsqueda del orden, estructuración de las conductas sociales. Sólo a partir del siglo XVI, la invención y descripción de estas sociedades recibe el nombre de utopía (a partir de la obra homónima de Tomás Moro).
En literatura, suele definirse como utopía una novela o ficción en la que se concibe y describe un estado de las características antes mencionadas.
Presencia de un narrador omnisciente que autentifica la verdad sobre los hechos sobrenaturales. Pacto de lectura de credibilidad absoluta del lector.
Tópicos que permiten reconocer el mundo utópico: el tópico del locus amoenus (lugar ameno) o tópico de la abundancia, la edad de oro. También puede darse la presencia de elementos maravillosos.
Obras clásicas de este tipo son: de Platón, La República; de San Agustín, La ciudad de Dios.
Ejemplo:
“Cada grupo de treinta familias elige anualmente entre sus miembros un magistrado, llamado sifogrante en el idioma antiguo y filarca en el moderno. (...) a función principal y casi única de los sifograntes está en procurar que nadie se entregue al
ocio, sino que todos se dediquen concienzudamente a su oficio, sin que, no obstante, lleguen a fatigarse como bestias de carga trabajando constantemente desde la primera hora del día hasta la noche. Esto sería peor carga que la esclavitud y, no obstante, tal es, en casi todas partes, la vida de los trabajadores, excepto en Utopía, donde se divide la jornada en veinticuatro horas iguales, contando en ella el día y la noche, y se destinan seis al trabajo: tres por la mañana, después de las cuales van a comer; acabada la comida reposan dos horas y luego trabajan otras tres horas hasta el momento de recogerse para cenar. Cuentan las horas a partir del mediodía. Vanse a dormir a las ocho y conceden al sueño ocho horas.” Tomás Moro, Utopía. (fragmento)

1.2.4 El mundo de lo fantástico: El relato comienza
presentándonos un mundo realista–cotidiano, posteriormente
aparece un acontecimiento sobrenatural. Este fenómeno extraño
puede ser explicado por tipos de causas naturales y
sobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea
el efecto fantástico. El narrador–personaje es de uso
frecuente. El fenómeno sobrenatural instala así, un enigma, una incertidumbre intelectual sobre el tipo de mundo en que “realmente vivimos”. Se da el efecto del asombro y miedo frente al fenómeno que aparece como sobrenatural.
Resolución del conflicto: La percepción de lo fantástico puede naturalizarse si el narrador finalmente explica el acontecimiento fantástico por medio de causas naturales. Por ejemplo en Amelia, de Nerval, se explica que el personaje es víctima de la locura, de ahí su percepción de fenómenos sobrenaturales.
En el mundo fantástico puro, el enigma no se resuelve, no hay explicaciones racionales que aclaren su aparición, por lo cual puede mantenerse en la ambigüedad lo que genera a un cuestionamiento del “mundo realista”.
Temas frecuentes: el motivo del doble, el motivo de los mundos comunicantes, las metamorfosis, la realidad dentro de la realidad, etc. En general, lo fantástico se relaciona más con los espacios y culturas urbanas cosmopolitas que con la cultura latinoamericana.
Ejemplo:
“Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.” Julio Cortázar, La noche boca arriba. (fragmento)

1.2.5 El mundo de la ciencia-ficción: Se constituye a partir de
historias que tomando como punto de partida un hecho
científico o algún avance tecnológico se desarrollan como
revelación sistemática de las consecuencias lógicas que
estos hechos producirían para el futuro de la humanidad.
Ejemplo:
“Un edificio gris, achaparrado, de sólo treinta y cuatro plantas. Encima de la entrada principal las palabras: Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres, y, en un escudo, la divisa del Estado Mundial: Comunidad. Identidad, Estabilidad. (...) Los niños Alfa visten de color gris. Trabajan mucho más duramente que nosotros, porque son terriblemente inteligentes. De verdad me alegro muchísimo de ser Beta, porque no trabajo tanto. Y, además, nosotros somos mucho mejores que los Gammas y los Deltas. Los Gammas son tontos. Todos visten de color verde, y los niños Delta visten todos de caqui. ¡Oh no, yo no quiero jugar con niños Delta! Y los Epsilones todavía son peores.” Aldous Huxley, Un mundo feliz. (fragmento)

1.2.6 El mundo de lo real-maravilloso: Lo maravilloso es expresión de la realidad de Hispanoamérica.
El término se aplica como equivalente a realismo mágico, tipo de narrativa hispanoamericana que crea un nuevo realismo en el que se considera al hombre y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y de misterio. En dicho espacio narrativo se producen hechos extraordinarios, que van más allá de las fuerzas de la naturaleza, auténticos milagros, aunque despojados de sus connotaciones religiosas o fantásticas. Es decir, en este tipo de mundo se funden los hechos usuales con los excepcionales, pero siempre tratados como un mundo normal y cotidiano. Esta forma de percepción de la realidad se descubre en ciertas expresiones literarias precolombinas presentes en relatos fantásticos de transmisión oral. Escritores como Alejo Carpentier, Miguel
Ángel Asturias, Juan Rulfo o Gabriel García Márquez recogen de las vanguardias europeas la superación del prejuicio racionalista consistente en creer que la realidad es sólo cognoscible a través de la lógica y el razonamiento de la conciencia.
Ejemplo:
“Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos en el mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era a causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse, porque se lo impedían sus enormes alas.” Gabriel García Márquez, “Un señor muy viejo con unas alas enormes”. (fragmento)

1.2.7 El mundo de lo onírico: Representación literaria del contenido de los sueños alojados en el subconsciente. Las percepciones de sueños, ensueños y pesadillas son incorporadas al mundo narrativo, provocando en el lector interpretaciones ambiguas y confusas. El mundo onírico se reconoce, fundamentalmente, en la narrativa contemporánea centrada en la perspectiva subjetiva del narrador personaje, se rompe la causalidad lógica y se exacerba el simbolismo.
Ejemplo:
“Un hombre está frente a mí, muy cerca de mí.
Es joven; unos ojos muy claros en un rostro
moreno y una de sus cejas, levemente arqueada,
prestan a su cara un aspecto casi
sobrenatural. De él se desprende un vago, pero
envolvente calor. Y es rápido, violento,
definitivo. Comprendo que lo esperaba y que le
voy a seguir como sea, donde sea. Le echo los brazos al cuello y él entonces me besa, sin que por entre sus pestañas las pupilas luminosas cesen de mirarme. Ando, pero ahora un desconocido me guía. Me guía hasta una calle estrecha y en pendiente. Me obliga a detenerme. Tras una verja, distingo un jardín abandonado. El desconocido desata con dificultad los nudos de una cadena enmohecida. (...) Estoy frente a la casa de mi amante. Las persianas continúan cerradas. Contemplo, gozosa, el jardín abandonado. Me aprieto a las frías rejas para sentirlas muy sólidas contra mi carne. ¡No fue un sueño, no! (...)
Un criado me invita a pasar, con la mirada.
–Avisaré a la señora –insinúa el criado y se aleja.
¿La señora? ¿Qué señora? Paseo una mirada a mi alrededor. ¿Y esta casa, qué tiene que ver con la de mis sueños?” María Luisa Bombal, La última niebla. (fragmento)

• 1.2.8 Mundo legendario: Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima. En algunos casos se basa en hechos históricos; en otros, es producto de la fabulación popular en que es posible advertir rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. El protagonista puede ser un personaje que ha dado origen a poemas épicos y que corresponden al mundo legendario.







EJERCICIOS
“Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1899, y navegamos sin inconvenientes hasta la Indias Orientales. Allí un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (…). Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencias de las fatigas
y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones.”
El mundo presentado en el texto anterior es
A) utópico
B) realista
C) mitológico
D) fantástico
E) simbólico
12. ¿Qué tipo de mundo presenta el siguiente texto?
"En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder
que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas".
A) Maravilloso.
B) Mítico.
C) Onírico.
D) Fantástico.
E) Utópico.
15
13.
"La escena era curiosa. Después de algunos murmullos perplejos, el portero logró encontrar la llave. Ni él ni la muchacha sabían claramente qué deseaba el extranjero o por qué insistía tan apasionadamente en abrir el ropero a las dos de la mañana".
Algemon Blackwood Oficial 2004
¿Qué tipo de mundo está representado en el texto anterior?
A) Fantástico, pues ocurren sucesos difíciles de explicar desde la lógica del sentido común.
B) Sobrenatural, pues los personajes se comportan de manera extraordinaria.
C) Ciencia – ficción, pues se hace mención de algunos aspectos relacionados con la
tecnología.
D) Mítico, pues se trata de dar una explicación sobre el origen de lo que ocurre.
E) Cotidiano, pues los personajes se comportan de manera habitual.

14.
"¿Cómo se llama esta aldea?
– No tiene nombre. La llamamos aldea.
– ¿No hay electricidad?
– No la necesito. La gente se acostumbra demasiado a la comodidad.
– Tiene trigo. ¿Pero no tiene tractores para cultivarlo?
– No los necesito. Tenemos caballos. Tratamos de vivir como el hombre primitivo. Los científicos sólo inventan cosas que vuelve a la gente infeliz.
Las cosas más importantes para los seres humanos son el aire puro, el agua pura...–
¿Hay una celebración hoy?
– No, es un funeral bonito, feliz. Aquí no tenemos templo ni sacerdote, así es que todos
los aldeanos cargan a los muertos. La mujer que enterramos hoy tenía 103 años".
Akira Kurosawa, Sueños (película) .Oficial
2004

¿A qué tipo de mundo hace alusión el texto leído?
A) Fantástico.
B) De ciencia ficción.
C) Utópico.
D) Mítico.
E) Cotidiano.
15.
“En un alba sin pájaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.” Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares. (fragmento)
¿Qué elementos nos permiten afirmar que el fragmento anterior configura un mundo fantástico?
I. Instalar un enigma sobre el tipo de mundo en que se vive.
II. Presencia del mundo como sueño en tanto hecho fantástico.
III. Efecto del asombro o miedo en el receptor del acontecimiento fantástico.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

16. ¿Qué elementos nos permiten identificar el siguiente fragmento como mundo de ciencia ficción?
"Saludos ciudadanos:
Vives en un futuro lejano. Tu hogar es el complejo Alfa. La humanidad ha avanzado mucho desde aquellos antiguos días del siglo veinte. Ahora no hay guerras. Ni hambre ni enfermedades. El complejo Alfa es una utopía gobernada por un Ordenador omnisciente y bienintencionado. El ordenador es tu amigo. No ser feliz es traición. La traición es susceptible de ser castigada con una ejecución sumarísima.
Tú eres feliz, ¿verdad? Eso es lo que pensamos.”
I. Cuenta con un narrador – testigo de los hechos.
II. Su tema es la inteligencia artificial.
III. Se inspira en nuestra sociedad, pero configura un futuro hipotético de la misma.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III



17. ¿Qué tipo de mundo configura el siguiente fragmento?
“Y dicen que la descendencia de aquéllos son los monos que existen ahora en los bosques; éstos son la muestra de aquéllos, porque sólo de palo fue hecha su carne por el creador y formador. Y por esta razón el mono se parece al hombre, y es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera”.
Popol Vuh (fragmento)
A) Maravilloso, pues existen hechos que escapan a la lógica del mundo real.
B) De fábula, ya que los personajes son objetos u animales personificados.
C) Mítico, pues su tema es el origen de la creación del hombre.
D) Utópico, ya que los hechos maravillosos se generan gracias al poder sobrenatural de los dioses.
E) Irreal, pues los hechos que se narran son inventados.
18.
“– ¡Basta ya! –dijeron Tom y Berto al mismo tiempo–. La noche avanza y amanece temprano.
¡Sigamos!
– ¡Que el amanecer caiga sobre todos y que sea piedra para vosotros! – dijo una voz que sonócomo la de Guille. Pero no lo era. En ese preciso instante, la aurora apareció sobre la colina y hubo un bullicioso gorjeo en la enramada. Guille no dijo nada más, pues se convirtió en piedra mientras se encorvaba, y Berto y Tom se quedaron inmóviles como rocas cuando lo miraron. Y allí están hasta nuestros días, solos, a menos que los pájaros se posen sobre ellos; pues los trolls, como seguramente sabéis, tienen que estar bajo tierra antes del alba, o vuelven a la materia montañosa de la que están hechos, y nunca más se mueven”. John Ronald Reuel Tolkien, El hobbit (fragmento)
¿Qué elementos presentes en el fragmento anterior nos permiten afirmar que el tipo de mundo es el maravilloso?
I. Que aparezca naturalizado un hecho sobrenatural.
II. Que la narración parte presentándonos un contexto realista.
III. Que los hechos narrados en él se escapan a la lógica que impera en el mundo real.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

19.
"Llegamos a otra (isla) donde había bosques de piedra tan duros que rompían el filo de las Hachas más templadas".
"Una de las más notables curiosidades naturales de Tejas es un bosque petrificado cerca de la cabecera del río Pasigno. Hay allí varios centenares de árboles erectos, que se han vuelto de piedra". Compare los dos mundos posibles construidos por los textos anteriores. ¿Cuál es la alternativa que presenta mejor la diferencia o semejanza entre ellos?
A) El primer mundo presenta más rasgos fantásticos que el segundo.
B) Los dos mundos son igualmente presentados como fantásticos.
C) El primer texto configura un mundo antinatural; el segundo un mundo verosímil.
D) En el primero se nos presenta un mundo con elementos maravillosos; en el segundo estos elementos maravillosos se presentan como pertenecientes a un mundo natural.
E) En el primero, se comprueba que el mundo es fantástico; en el segundo, estos elementos fantásticos sólo son presentados por el narrador.

20. ¿Cómo se califica el tipo de mundo representado en el siguiente texto?
“Hace un frío y hay una niebla que cortan la respiración. En la zona de vigilancia, dos grandes proyectores, instalados en los miradores, a lo lejos, cruzan sus rayos luminosos. Brillan las linternas de la zona, y también las del campamento. Son tantas y están en tan diversos sitios que se confunden con las estrellas.”
Alexander Solyenitsin, Un día en la vida de Iván Denísovich. (fragmento)
A) Utópico.
B) Real.
C) Fantástico.
D) Onírico.
E) Real maravilloso.


“-Despierta, Panta -dice Pochita-. Ya son las ocho. Panta, Pantita.
-¿Las ocho ya? Caramba, qué sueño tengo -bosteza Pantita-. ¿Me cosiste mi galón?
-Sí, mi teniente -se cuadra Pochita-. Uy, perdón, mi capitán. Hasta que me acostumbre, vas a seguir de teniente, amor. Sí, ya, se ve regio”.
¿A qué género literario pertenece el fragmento anterior?

a) Lírica
b) Drama
c) Epopeya
d) Narrativa
e) Fábula

“Apenas desembarcado en el planeta Faros, me llevaron los forenses a conocer el ambiente físico, fitogeográfico, zoogeográfico, político-económico y nocturno de su ciudad capital que ellos llaman 956. Los forenses son lo que aquí denominaríamos insectos; tienen altísimas patas de araña”.
¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a) Mítico
b) Fantástico
c) Marginal
d) Utópico
e) Cotidiano







3. Lee el siguiente texto y contesta en tu cuaderno:

“Las tres gallinas, que fueron las cabecillas del conato de rebelión a causa de los huevos, se adelantaron y declararon que Snowball se les había aparecido en sueños incitándolas a desobedecer las órdenes de Napoleón. También ellas fueron destrozadas. Luego un ganso se adelantó y confesó que había ocultado seis espigas de maíz durante la cosecha del año anterior y que se las había comido por la noche. Luego una oveja admitió que hizo aguas en el bebedero, instigada a hacerlo, según dijo, por Snowball, y otras dos ovejas confesaron que asesinaron a un viejo carnero, muy adicto a Napoleón, persiguiéndole alrededor de una fogata cuando tosía. Todos ellos fueron ejecutados allí mismo. Y así continuó la serie de confesiones y ejecuciones hasta que una pila de cadáveres yacía a los pies de Napoleón y el aire estaba impregnado con el olor de la sangre, olor que era desconocido desde la expulsión de Jones. Cuando terminó esto, los animales restantes, exceptuando los cerdos y los perros, se alejaron juntos. Estaban estremecidos y consternados. No sabían qué era más espantoso: si la traición de los animales que se conjuraron con Snowball o la cruel represión que acababan de presenciar. Antaño hubo muchas veces escenas de matanzas igualmente terribles, pero a todos les parecía mucho peor la de ahora, por haber sucedido entre ellos mismos. Desde que Jones había abandonado la granja, ningún animal mató a otro animal. Ni siquiera un ratón. Llegaron a la pequeña loma donde estaba el molino semiconstruido y, de común acuerdo, se recostaron todos, como si se agruparan para calentarse: Clover, Muriel, Benjamín, las vacas, las ovejas y toda una bandada de gansos y gallinas: todos, en verdad, exceptuando al gato, que había desaparecido repentinamente, poco antes de que Napoleón ordenara a los animales que se reunieran.” George Orwell, 1945 Rebelión en la granja (fragmento)
http://www.amnistiacatalunya.org/educadors/2/pm/pm-cites-orwell.html

a) ¿Qué figura literaria reconoces en el texto? Da un ejemplo.

b) ¿Ocurre algo fuera de lo común en el texto?

c) ¿Qué tipo de mundo predomina en este relato? Fundamenta tu respuesta a partir de las características de los tipos mundos literarios que aparecen al comienzo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario